Dignas de pensarse

 Felipe Flores Morelos

Creo que voy a hablar un poco de todo y no mucho de nada en particular. Finalmente mi intención hoy aquí es invitarlos a leer las Memorias de un enfermo de nervios. Mi intención es referirme en general a varias cosas, a variasDenkwürdigkeiten. Y es que las cosas que dice Schreber son dignas de pensarse, y desde luego, de leerse, y de leerse una y otra vez, desde una y otra perspectiva, desde uno y otro momento de la historia de la cultura y, desde luego, desde uno y otro momento de la construcción de la teoría psicoanalítica. De hecho así ha sucedido.

Como los libros que se hacen clásicos, referencia obligada de los estudiosos, como las obras fecundas que se reflejan en los más diversos campos de la cultura, esta también ha provocado múltiples lecturas, no solamente de los psiquiatras o de los psicoanalistas, sino de los estudiosos de la cultura, la política, la pedagogía, las tradiciones mitológicas, las religiones, etc., e incluso por quienes ven en Schreber al primer “postmo”, al “darketo” mayor de algunas páginas de la Web. Y, sin embargo, nada curioso ni sorprendente dada la índole del texto al que nos referimos, permanecen todavía muchas cosas sin esclarecerse, sin abordarse, de tal manera que esta tela tiene todavía mucho de dónde cortar.

Era una lástima que texto tan importante fuera tan difícil de conseguir hasta que los entusiastas emprendedores decidieron lanzarse a la aventura de reeditarlo, con lo cual en vez de caer, como sugiere el “logo” de su editorial, se levantaron no uno, ni dos, sino seis niveles por encima de otros más interesados en el comercio que en la cultura, y probablemente más alto todavía.

Los estudios sobre Schreber y la construcción de la teoría psicoanalítica van a la par con los cambios en la filosofía y la cultura, los cuales van moviendo el acento o el interés en diversos aspectos del tema: así, en general, se observa un desplazamiento del interés temprano en los procesos naturales (biológicos, fisiológicos, energéticos) a los procesos culturales pasando por la fenomenología y el estructuralismo; es decir, de los aspectos propiamente pulsionales, fantasmáticos y de defensa, pasando por el interés en el yo del paranoico, para centrarse más recientemente en lo social y político (Schatzman, Escuela de Frankfurt: Adorno, Mitscherlich), y después de un periodo de enfoque fenomenológico, en lo propiamente estructural: en el lenguaje (Morenon) y en las determinaciones significantes (Lacan), y en la estructura del Edipo. A lo largo de este proceso, además, se ha pasado de una convicción pesimista según la cual no habría cura psicoanalítica para estos casos, a la postura más optimista que en la práctica y desde hace ya varios años viene intentando seriamente el tratamiento psicoanalítico de las psicosis y su teorización. Mucho contribuyeron a esto los trabajos de la escuela Inglesa, con los kleinianos, Bion y Searles a la cabeza, y recientemente las aportaciones de Lacan y la escuela francesa principalmente. A lo largo de estos años, como se puede constatar por la bibliografía de casi 10 páginas que he logrado reunir siguiendo el texto de Calasso, el de Prado de Oliveira y las referencias proporcionadas por mi querido amigo y siempre fuente de interesante y sorprendente información Dr. Alfredo Valencia, se ha hablado de sexualidad, homosexualidad, proyección, masturbación, de lo masculino y de lo femenino, en fin, de las pulsiones y sus destinos en las psicosis y en particular en la paranoia, de la estructuración del psiquismo psicótico y del paranoico, del destino de lo representacional en él en su relación con lo pulsional y con el lenguaje, de las interpretaciones de diversos aspectos del delirio, de los mecanismos o factores constituyentes como la forclusión y el asunto de la metáfora paterna, de los tres registros y su funcionamiento en la paranoia, etc. Poco se ha dicho sobre la madre de Schreber (aunque P. Aulagnier en sus reflexiones sobre la función materna venga a ayudarnos mucho en este punto), un poco de las relaciones fraternas de Daniel Paul, y mucho, pero no suficiente de la cuestión paterna. Se ha escrito también acerca papel del testimonio y de la escritura. En uno de los más interesantes y bellos textos que he leído sobre esto, Green compara la escritura de Schreber con la del psicoanalista, por ejemplo. Recientemente, en una tesis de Mónica Vazquez publicada en Cartapsicoanalítica, se ha hecho hincapié en el aspecto transgeneracional del delirio. También se ha tratado el asunto en relación con la perversión (difícil no relacionar estas memorias con “Un niño es golpeado”). Más recientemente se ha puesto atención en la relación del caso Schreber con la pedagogía, la personalidad autoritaria, el tema del poder y lo social. Se ha relacionado el asunto también con la tortura (De Certeau). Está también el problema del cuerpo. Está también el problema de la verdad, de la verdad del delirio. En particular se han relacionado los antecedentes del caso –me refiero a la cuestión paterna- con los orígenes del nacionalsocialismo y el contexto cultural e ideológico de la Alemania del siglo XIX. Sin embargo aún queda mucho por pensar y por decir en este punto. ¿Qué relación hay, por ejemplo, entre Nietsche, Wagner, y los Schreber, padre e hijo? Un aspecto sobre el que poco se ha escrito, que yo sepa, es sobre los aspectos religiosos y mitológicos de la cosmología y la cosmogonía schreberianas.

Un aspecto que yo encuentro de interés muy actual, coincidente con las preocupaciones de muchos otros tiene que ver con el problema del mal. Yo creo que este texto es un testimonio sobre los efectos de la tortura en el sujeto. De una tortura constante e institucional ejercida por el padre en nombre del amor, de la educación y la superación física y espiritual del pueblo alemán. ¿Cómo es que un autor así, el padre de Daniel Paul, con un proyecto que hoy se nos antoja delirante, pudo ser tan leído, tan admirado y reconocido a tal punto que el mismo Freud no considera útil relacionar el contenido de su proyecto con su paciente? Todavía nos hace falta un estudio a fondo de los escritos de este famoso pedagogo cuyo delirio fue tan compartido.

Decía yo, que todo esto tiene que ver con el problema del mal. No es este un tema menor, abordado desde la filosofía, la teología, las politología y recientemente preocupación de muchos pensadores y psicoanalistas. ¿No habrá que hablar hoy del mal como privación del ser debido o esperado, o de la “banalidad del mal”, de la crueldad inevitable de la naturaleza o de la verdad como dice Clement, o de lo que nos queda de Auschwitz (el día 29 nos espera un coloquio sobre el tema)? Pero sí habrá que referirse a la pulsión de muerte, por lo menos, o a un texto excelente de André Green, “Pourquoi le mal?” en el número 38 que la Nouvelle Revue de Psychanalyse dedicó al tema. Abordar el tema de la pulsión de muerte, de la desintrincación pulsional, del masoquismo, de la reacción terapéutica negativa, de la perversión, de la perversidad, etc., sería sin embargo, insuficiente, piensa Green, pues los malvados no suelen llegar al consultorio y la teoría psicoanalítica no suele abarcarlos generalmente. Y sin embargo el mal, la maldad, está. La relación o no entre la agresividad y la erotización no alcanza a explicar el asunto. La relación entre el placer y el dolor que Green relaciona, siguiendo a Freud, con la pulsión de muerte, atraviesan todo el texto de Schreber: placer y dolor, que para San Máximo el Confesor –notable escritor bizantino del siglo VII que, desde luego, no era psicoanalista- están juntos en las raíces de la maldad y a un lado de la muerte. Por cierto que para este interesante pensador bizantino, como para Green que sigue a Freud, no conviene confundir el placer con la vida y el dolor con la muerte, pues hay placer de muerte y dolor de vida, y generalmente la pulsión de muerte está relacionada con los dos. ¿Pero qué es esta muerte que no es erotizada? ¿Qué es esta crueldad sin erotización que no llega tampoco a la agresión caliente, como dice Safranski, sino que se queda fría, indiferente en su búsqueda de destrucción de aquello que ni siquiera se reconoce como otro, esto que ya no sé si podemos seguir llamando “sadismo”? ¿Qué es la maldad separada de la sexualidad? En el caso del padre de Daniel Paul se ejercía la crueldad erotizadamente, se provocaba el dolor por placer en nombre de los ideales de la moral y del espíritu; pero esto se pudo hacer en un contexto que dio origen a una perversidad diferente que todavía hoy tratamos de entender.

Para contestar estas preguntas probablemente haya que leer varias veces el texto de las Memorias que hoy es reeditado en el contexto de las preguntas sobre el mal.

Referencias

(1903) Pelman, C. “Comentario a Dr. Jur. Daniel Paul Streber [sic] Denkwürdigkeiten eines Nervenkranken“, enAllgemeine Zeitschrifft für Psychiatrie“ LX, 1903, p. 657.

(1904) Pfeifer, R. “Comentario a D.P. Schreber, Denkwürdigkeinten eines Nervenkranken” en Deutsche Zeitschrifft für Nervenheilkunde“, XXVIIU, 1904, pp. 352-53.

(1906-1909) Freud, S. Jung, C.G. Correspondance, 1906-1909, Gallimard, 1975.

(1907) Jung, C.G. Ueber die Psychologie der Dementia praecox (1907) en Gesammelte Werke, Vol. III, Olte-Freiburg, 1971.

(1906-0908) Les premiers psychanalystes. Minutes de la Societé Psychanalitique de Vienne, Vol. 1, 1906-1908, Gallimard, 1976.

(1910) Honegger, J. Ueber paranoide Wahnbildung, en Jahrbuch für psychoanalytische und psychopatologische Forschungen, II, 1910, pp. 734-35.

(1911) Freud. S. „Psychoanalistische Bemerkungen über einen autobiographisch beschriebenen Fall von Paranoia (Dementia paranoides)“ (1911), en Studienausgabe, Vol. VII, S. Fischer Verlag, Frankfurt am Main, 1973.

(1911) Spilrein, S. Ueber den psychologischen Inhalt eines Falles von Schizophrenie (Dementia praecox), en Jahrbuch für psychoanalytische uns psychopatologische Forschungen, III, 1911, pp. 396-97.

(1912) Bleuler, E. „Recensión de Freud, Psychoanalytische Bemerkungen über einen autopiographisch beschreiebenen Fall von Paranoia (Dementia paranoides)“ en Zentralblatt für Psychoanalyse, II. 1912, p. 346.

(1908-1914) Jung. C.G. Der Inhalt der psychose, en Gesammelte Werke, Vol. III, cit. P. 207.

(1908-1914) Freud, S. Ferenczi, S. Correspondence 1908-1914, Cálman-Lévy, 1992.

(1936) Ritter, A. Schreber: Das Bildungssystem eines Artztes, Erfurt, 1936

(1939) Spring, W.J. Observations on World Destruction Fantasies, en Psychanalytic Quarterly, VIII, 1939, pp. 48-56.

(1940) Knight, R.P. The Relationship of Latent Homosexuality to the Mechanism of Paranoid Delusions, Bulletin of the Menninger Clinic, IV, 1940, pp. 149-159

(1949) Katan, M. Schreber’s Delusion of the End of the World, en Psychoanalytic Quarterly, XVIII, 1949, pp. 60-66. Publicado en castellano: Baumeyer, Katan, Kitay, Niederland. Los casos de Sigmund Freud. 2. El caso Schreber. Bs.As. Nueva Visión, 1980.

(1950) Katan, M. Schreber’s Hallucinations about the “Little Men” , en International Journal of Psycho-analysis, XXXI, 1950, pp. 32-35 Publicado en castellano: (1950). Publicado en castellano: Baumeyer, Katan, Kitay, Niederland. Los casos de Sigmund Freud. 2. El caso Schreber. Bs.As. Nueva Visión, 1980.

(1951) Niederland, W.G. Three Notes on the Schreber Case, en Psychoanalitic Quarterly, XX, 1951, pp. 469-504. (2003) Publicado en castellano: Baumeyer, Katan, Kitay, Niederland. Los casos de Sigmund Freud. 2. El caso Schreber. Bs.As. Nueva Visión, 1980.

(1951) Waelder, R. The Structure of Paranoid Ideas, en International Journal of Psycho-Analysis, XXXII, 1951, pp. 167-77.

(1952) Baumeyer, F. New Insights into the Life and Psicosis of Schreber, en International Journal of Psycho-Analysis, XXXIII, 1952, pp. 23-62,

(1952) Katan, M. Further Remarks about Schreber’s Hallucinations, International Journal of Psycho-Analysis, XXXIII, 1952, pp. 429-32. Publicado en castellano: Baumeyer, Katan, Kitay, Niederland. Los casos de Sigmund Freud. 2. El caso Schreber. Bs.As. Nueva Visión, 1980.

(1952) Klein, M. Notes on Some Schizoid Mechanisms, en Klein, M., Heimann, P., Isaacs, S., Rivière, J.Development in Psycho-Analysis, Londres, 1952, p. 317.

(1953) Katan, M. Schreber’s Prepsychotic Phase, en International Journal of Psycho-Analysis, XXXIV, 1953, pp. 43-51. Publicado en castellano: Baumeyer, Katan, Kitay, Niederland. Los casos de Sigmund Freud. 2. El caso Schreber. Bs.As. Nueva Visión, 1980.

(1954) Katan, M. The importantce of the Non-Psychotic Part of the Personality in Schizophrenia, en International Journal of Psycho-Analysis, XXXV, 1954, pp. 119-28.

 (1955) Baumeyer, F. Der Fall Schreber, en Psyche, IX, 1955, pp. 513-16 (publicado de nuevo en la edición de lasDenkwürdigkeiten… de P. Heiligenthal y R. Volk de Wiesbaden, 1973, pp. 341-66).

(1955) Macalpine, I., y Hunter, R.-A. Estudios introductorios a D.P. Schreber. Memoirs of my Nervous Illnes. Londres, 1955.

(1955-56) Lacan, Jacques. Le Seminaire. Livre III. Les Psychoses, 1955-1956. Paris, Du Seuil, 1981.

(1956) Niederland, W.G. River Symbolism, Part. I, en Psychoanalitic Quarterly, XXV, 1956, pp. 469-504

(1959) Katan, M. Schreber’s Hereafter, en The Psychoanalytic Study of the Child, XIV, 1959, pp. 314-82.

(1959) Niederland, W.G. Schreber: Father and Son, en The Psychoanalitic Qarterly, XXVIII, 1959, pp. 151-159. Posiblemente es el mismo referido a continuación. Publicado en castellano: Baumeyer, Katan, Kitay, Niederland. Los casos de Sigmund Freud. 2. El caso Schreber. Bs.As. Nueva Visión, 1980.

(1959) Niederland, W.G. River Symbolism, Part. II, en Psychoanalitic Quarterly, XXVIII, 1959, pp. 151-69.

(1959) Niederland, W.G. The Miracled-up World of Schreber’s Childhood, en The Psychoanalytic Study of the Child, XIV, 1959, pp. 383-413. Publicado en castellano: Baumeyer, Katan, Kitay, Niederland. Los casos de Sigmund Freud. 2. El caso Schreber. Bs.As. Nueva Visión, 1980.

(1960) Niederland, W.G. Schreber’s Father, en Journal of the American Psychoanalytic Association, VIII, 1960, pp. 492-499. Publicado en castellano: Baumeyer, Katan, Kitay, Niederland. Los casos de Sigmund Freud. 2. El caso Schreber. Bs.As. Nueva Visión, 1980.

(1960) Canetti, E. Der Fall Schreber I/II, en Masse und Macht, Hamburg, 1960, p. 501. Trad castellana: Canetti, Elias. « El caso Schreber » en Masa y Poder, vol. 2. Madrid, Alianza Editorial, El libro de bolsillo 932, 1983, p. 432ss.

(1961) White, R.B. The Mother-Conflict in Schreber’s Psychosis, en International Journal of Psycho-Analysis, XLII, 1961, pp. 55-73

(1963) White, R.B. The Schreber Case Reconsidered in the Light of Psychosocial Concepts, en International Journal of Psycho-Analysis, XLIV, 1963, pp. 213-21.

(1963) Carr, A.C. Observation on Paranoia and their Relationship to the Schreber Case, en International Journal of Psycho-Analysis, XLIV, 1963, pp. 195-200.

(1963) Kitay, P.M. A Note on Dr. Niederland’s Paper en International Journal of Psycho-Analysis, XL, 1963, p. 207. Publicado en castellano: Baumeyer, Katan, Kitay, Niederland. Los casos de Sigmund Freud. 2. El caso Schreber. Bs.As. Nueva Visión, 1980.

(1963) Kitay, P.M Introduction y Summary del Symposium on “Reinterpretations of the Schreber Case: Freud’s Theory of Paranoia, en International Journal of Psycho-Analysis, XLV, 1963, pp. 191-94 y 222-23.

(1963) Niederland, W.G. Further Data and Memorabilia Pertaining to the Schreber Case, en International Journal of Psycho-Analysis, XLIV, 1963, pp. 201-07. Publicado en castellano: Baumeyer, Katan, Kitay, Niederland. Los casos de Sigmund Freud. 2. El caso Schreber. Bs.As. Nueva Visión, 1980.

(1963) Nydes, J. Schreber, Parricide, and Paranoid-Masochism, en International Journal of Psycho-Analysis, XLIV, 1963, pp. 208-12

(1965) Searles, H.F. Sexual Processes in Schizophrenia, in Collected Paper on Schizophrenia an Related Subjects, London, 1965, pp. 429-42

(1966) Barande, I. Lecture des Mémoires de Schreber, Revue française de psychanalyse, PYF, 1, pp. 27-39

(1966) Chasseguet-Smirguel, J. Notes de lecture en marge de révision du cas Schreber, Revue française de psychoanalyse, PUF, 1, pp. 41-61.

(1966) Lacan, Jacques. « D’une question préliminaire à tout traitement possible de la psychose » en ÉcritsII. France, Du Seuil, Points, Essais 21, 1966, p.9ss.

(1966) Racamier, P.C. y Chasseguet-Smirguel, J. La revision du cas Schreber, Revue française de psychanalyse, PUF, 1966, 1, pp. 3-26.

(1968) Niederland, W.G. Schreber and Flechsig, en Journal of the American Psychoanalytic Association, XVI, 1968, pp. 740-48 Publicado en castellano: Baumeyer, Katan, Kitay, Niederland. Los casos de Sigmund Freud. 2. El caso Schreber. Bs.As. Nueva Visión, 1980.

(1968) Nacht, S. Y Racamier, P.C. La théorie analytique du délire, Revue française de psychanalyse, PUF, 1968, pp. 417-532.

(1969) Mannoni, O. Clefs pour l’imaginaire, Paris, 1969, pp. 75-79.

(1969) Rosolato, G. Paranoia et Scène Primitive y Repères pour la psychose en Essais sur le symbolique, Paris, 1969. pp. 199-241.

(1970) Baumeyer, F. Noch ein Nachtrag zu Freuds Arbeit über Schreber, en Zeitschrifft für Psychosomatische Medizin und Psychoanalyse, XVI, 1979, pp. 243-45. (publicado de nuevo en la edición de las Denkwürdigkeiten… de P. Heiligenthal y R. Volk de Wiesbaden, 1973, pp. 341-66). Publicado en castellano: Baumeyer, Katan, Kitay, Niederland. Los casos de Sigmund Freud. 2. El caso Schreber. Bs.As. Nueva Visión, 1980.

(1970) Mannoni, O. Le psychiatre, son fou et la psychoanalyse, Paris, 1970, pp. 165-85, 229-31.

(1942-1972) Canetti, E. Die Provinz des Menschen. Aufzeichnungen, p. 155

(1972) Benjamin, W. Bücher von Geisteskranken, en Gesammelte Schrifften, vol. IV, tomo II, Frankfurt, 1972, p. 616.

(1972) Deleuze G. Y Guattari, F. L’Anti-Oedipe, Paris, 1972, p. 66.

(1972) Wilden, A. Critique of Phallocentrism: Daniel Paul Schreber on Women’s Liberation, en System and Structure, London, 1972, pp. 2787-301.

(1973) Anónimo. « Une étude : la remarquable famille Schreber », en Scilicet, 4, 1973, p. 287ss.

(1973) Mannoni, O. Education impossible, Paris, 1973., pp. 21-32, 48-49 y passim.

(1973) Schatzmann, M. Soul Murder, Nueva York, 1973. Publicado en castellano : Schatzman, M. El asesinato del alma. México, S.XXI, 1994

(1973) Stoller, R. Faits et hypothèses : un examen du concept freudien de bisexualité, en Nouvelle Revue de Psychanalyse, 7, primavera de 1973, pp. 135-55

(1974) Enriquez, M. Fantasmes paranoïaques, différence des sexes, homosexualité, loi du père. Topique, 13.

(1974) Enriquez, M. La realité et ses interprétations. Epi Editeurs, 1974, pp. 23-57

(1974) Thys, B. La race schrébienne. Le Coq-Héron, 37 a 41/42.

(1975) Aulagnier, P. La violencia de la interpretación. Bs.As. Amorrortu, 1997

(1975) Chasseguet-Smirguel, J. A propos du délire transsexuel du Président Schreber, Revue française de psychanalyse, PUF, 1975, Nos. 5-6, pp. 1013-1025.

(1975) Colas, D. Le despotisme pédagogique du Dr. Schreber, Critique, Éditions de Minuit, 1975.

(1977) Green, A. Transcription d’origine inconnue, Nouvelle revue de psychanalyse, 16, Écrire la psychanalyse, Gallimard, 1977, pp. 27-63.

(1978) Mannoni, O. La pathogénèse de la création, en Fictions freudiennes. Le Seuil, 1978.

(1979) Aulagnier, P. Les destins du plaisir-aliénation, amour passion, Paris, PUF, 1979. Edición en castellano : Petrel, Barcelona, 1980.

(1979) Saurí, Jorge, J. “Estudio preliminar”, en Daniel Paul Schreber, Memorias de un enfermo nervioso. BsAs. Carlos Lohlé, 1979, p. Iss.

(1980) Rabian, F. Lectures du “cas Schreber”, Revue française de psychanalyse, PUF, 1980, 2, pp. 229-347.

(1980) Racamier, P.C. y Chasseguet-Smirguel, J. « El caso Schreber » en Imago, revista de psicoanálisis, psiquiatría y psicología, No. 9, diciembre 1980, p. 60ss. Bas.As,. Letra Viva, 1980

(1982) C. Barry Chabot. Freud on Schreber. The University of Massachuses Press. 1982

(1984) Aulagnier, P. El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Del pictograma al enunciado. Bs.As.Amorrortu, 1986.

(1984) Enriquez, M. L’écriture représentative, Aux carrefours de la haine, Desclée de Brouwer, 1984, pp. 201-220

(1987) De Certeau, Michel. « L’institution de la pourriture : luder » en Histoire et psychanalyse entre science et fiction. France, Gallimard, Folio, Essais, 1987. p.148ss.

(1988) Allison, Prado de Oliveira, Roberts, Allen S. Weiss. Psychosis and sexual identity: toward a postanalytic view of the Schreber case. State University of New York Press (SUNY). 1988*

(1988) Green, A. Pourquoi le mal?, Nouvelle revue de psychanalyse, 38, 1988, Gallimard, pp. 239ss.

(1989) Han Israels. Schreber: father and son. International Universities Press. Madison, Connecticut, 1989**

(1990) Allouch, J. Marguerite ou l’Aimée de Lacan, EPEL, 1990.

(1991) Azouri, C. « J’ai réussi là oú la paranoïa échoue » : La théorie a-t-elle un père ?, Denoël, 1991.

(1992) Anzieu, D. Beckett et le psychanalyste, ?? Ed. Mentha-Archimbaud, 1992.

(1992) Ziv Lothane In defense of Schreber: Soul Murder and Psychiatry, The Analytic Press, Hillsdale, N.J., London, 1992***

(1994) Katz, C.S. Freud e as psicoses: primeros estudos, Xenon, Rio, 1994.

(1994). Sass. Louis, A The paradoxes of delusion. Wittgenstein, Schreber, and the Schizofrenic Mind. Cornell University Press. Ithaca and London. 1994.*

(1996) Prado de Oliveira, E. Schreber et la paranoia. Le meurtre d’ame. L’Harmattan, 1996.

(1996) Santner, Eric L. My own private Germany. Princeton University Press. New Jersey. 1996.***

(1997) Mier, Raymundo. “Schreber: introspección, negación y delirio”. En Tramas II, subjetividad y procesos sociales, México, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Junio de 1997, p. 83ss.

(1997) Prado de Oliveira, Luis Eduardo. Freud y Schreber. Las fuentes escritas del delirio, entre psicosis y cultura. Bs.As. Nueva Visión, 1997

(1999) Fernández, Elida E. Las psicosis y sus exilios. Bs. As. Letra Viva, 1999

(2001) Coriat, A. Y Pisan, Ch. “Un caso de Sigmund Freud. Schreber o la paranoia” en Nasio, Juan David. Los más famosos casos de psicosis. Bs.As. Paidós, Psicología profunda, 2001, p.45ss.

(2001) Fernández, Elida E. Diagnosticar las psicosis. Bs. As. Letra Viva, 2001

(2003) Morenon, Martine. Varios textos sobre “La folie du president Schreber” y las psicosis en http://assoc.wanadoo.fr/martine.morenon/Schreber.htm

(2003) Vázquez Ávila, Mónica Isabel. El Delirio: una construcción transgeneracional. Tesis para obtener el grado de Maestra en Teoría Psicoanalítica. México, Centro de Investigación y Estudios Psicoanalíticos, Julio 2003. También se encuentra en la biblioteca de www.cartapsi.org.

Freud, S.

(1893) Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos

(1895) Manuscrito H

(1894) Neuropsicosis de defensa.

(1894) Carta 52

(1893-1895) Estudios sobre la histeria.

(1895) Carta 57 a Fliess

(1895) Carta 61

(1895) Carta 71

(1896) Nuevas aportaciones sobre las neuropsicosis de defensa

(1896) Manuscrito K

(1896) Carta 91

(1897) Manuscrito N

(1899) La interpretación de los sueños

(1905) El chiste y su relación con el Inconsciente

(1906-1908) El delirio y los sueños en la Gradita de W. Jensen.

(1908) Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad.

(1909) El hombre de las ratas.

(1909) Cinco Conferencias sobre Psicoanálisis.

(1914) Introducción del Narcisismo

(1915) Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños.

(1917) Conferencias de introducción al psicoanálisis.

(1919) Pegan a un niño.

(1905-1920) Tres ensayos sobre la vida sexual

(1921) Algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad.

(1923) Neurosis y psicosis

(1923) El Yo y el Ello

1924) Presentación autobiográfica

(1924) La pérdida de la realidad en la Neurosis y Psicosis.

(1925) La negación.

(1927) El porvenir de una ilusión

(1930) El malestar en la cultura

(1933) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis.

(1937) Construcciones en el análisis

(1934-1938) Moisés y la religión monoteísta.

Otras

Chevalier, L. Entrada “Torture” en Dictionnaire de Théologie Catholique, cols.1293-1314.

Larchet, Jean-Claude. La divinisation de l’homme selon saint Maxime le Confesseur. Paris, Du Cerf, 1996.

Lasbax, M.E. Entrada : « Mal », en Dictionnaire de Théologie Catholique, cols 1679-1704.

Rosset, Clément. El principio de crueldad. Valencia, Pre-textos, 1994.

Safranski, R. El mal o el drama de la libertad. Barcelona, Tusquets. 2002

 

[1] Presentación de la nueva edición de la obra de Daniel Paul Schreber. Memorias de un enfermo de nervios. México, Sexto Piso, 2003. en el Museo Zumaya, el 13 de noviembre del 2003.