Octubre 2020

Editorial #25

Por: Julio Ortega Bobadilla

Este año se cumplen 20 años de camino en la Revista Carta Psicoanalítica, una revista que se fundó con analistas de diferentes asociaciones y formados todos con una pasión por el psicoanálisis, que, ante el arribo del Internet a Latinoamérica, decidimos hacer una revista mexicana pionera en su temática.

Así seguimos trabajando con altas y bajas, siempre con la intención de no presentar cuentas a ninguna institución y sí de aceptar diferentes artículos y autores que hicieran patente que el psicoanálisis es una disciplina heterogénea que no admite dogmas, y se compone de prácticas múltiples, teorías diversas.

Curar las adicciones, controlar al narco

Por:Luis Tamayo Pérez

El nuestro es un mundo adicto. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad no sólo es adicta a sustancias, también lo es a muy diversas prácticas. Y cuando alguien pretende dejar atrás aquellas que le resultan molestas no puede sino darse cuenta de lo difícil de la empresa. Es entonces cuando busca a un psicoanalista. Afortunadamente, el psicoanálisis ofrece pistas para la comprensión y, en su caso, curación. Sin embargo, a escala social, eso es sólo la mitad del problema. El narcotráfico es un grave flagelo a comprender y controlar. En este ensayo revisamos todo ello, de forma breve, aunque cuidadosamente.

El padre y la transmisión generacional del malestar subjetivo de la hipermodernidad

Por:Erick Gómez Cobos

En la actualidad cada vez nos enfrentamos en la clínica con malestar ligado al narcisismo o a trastornos no-neuróticos que representan un reto al trabajo en psicoanálisis, sumado a que la cultura responde a esas experiencias con el consumo y la rapidez de los medios de información, nos vemos en la necesidad de ampliar el conocimiento teórico y las hipótesis explicativas que demarcan nuestro trabajo clínico. Mucho se ha hablado de la importancia de la función del padre así como de la madre pero han sido pocos en comparación los trabajos que tratan del padre real, además los aspectos heredados generacionalmente también presentan un reto a la comprensión de los fenómenos que se presentan en la clínica en la actualidad, la unión de estos elementos se va volviendo necesario para abordar la complejidad que nos rodea. El padre, la transmisión generacional y su impacto en el malestar son tema de análisis en este trabajo.

DORA: HISTORIA DE UNA HISTERIA

Por: Mario Alberto Domínguez Alquicira

El presente trabajo intenta plasmar en palabras una serie de ideas evocadas a partir de haber emprendido la lectura del famoso historial clínico de Sigmund Freud, conocido por todos nosotros como “caso Dora”. Así como, de haber visto la puesta en escena teatral —estrenada hace algunos años— Feliz nuevo siglo doktor Freud; que aborda la historia de esta joven histérica, cuyo verdadero nombre era Ida Bauer.

Plano arquitectónico de «Pegan a un niño» y de la lógica del Fantasma.

Por: José Eduardo Tappan Merino.

Es sorprendente que un texto tan breve como «Pegan a un niño» tuviera tan hondas y duraderas consecuencias, tal como el texto de Foucault sobre «La arqueología de la mirada médica«. El texto de «Pegan a un niño» escrito por Freud puso a Lacan a trabajar sobre la «arqueología de la mirada freudiana», infiriendo el camino que lo llevaría a las consideraciones que ahora conmemora su centenario.

La clase escolar, de lo presencial a lo digital. Su vinculación con pedagogía y psicoanálisis

Por: Javier Hernández Corichi

Este ensayo demuestra los procesos escolares que vivieron alumnas de pedagogía de la UPN desde la didáctica, como materia en curso, y que obligados a trabajar a distancia por la pandemia del Covid-19, fue un proceso que causo incertidumbre, miedo e incomodidad, aunque también limitaciones tecnológicas para el aprendizaje. Nos pareció pertinente utilizar un video sobre resiliencia, que nos permitiera abrir el diálogo, la narrativa y que estos procesos adversos fueran diluyendo. Utilizamos el enfoque teórico del psicoanálisis para comprender mejor estos procesos adversos y fortalecer enseñanza que se desprende de la Pedagogía.

Lo Ominoso y la Constitución del Sujeto

Por:Carmen Franco

Se muestran las diferencias entre lo ominoso y lo horrible. Se destaca su papel como parte constitutiva del sujeto situado donde está la angustia: entre el goce y el deseo. Se ejemplifica con una obra artística de Remedios Varo.

Senjiro, el espejo ominoso de Chihiro.Senjiro, the ominous mirror’s arena of Chihiro

Por: Marco Antonio Olavarría Vega

Lacan no dio importancia a las críticas de sus detractores por su estilo gongórico y ahora podemos dar cuenta de la importancia de la precisión lingüística para calcular el alcance de sus afirmaciones, particularmente en lo que a concepto y agudeza se refiere. El fenómeno de lo ominoso con sus efectos en el campo de lo imaginario, permite mostrar los vasos comunicantes que hay entre la falta y el estadio del espejo. El concepto y agudeza de falta la falta, permiten realizar un ejercicio psicoanalítico para mostrar la presencia de lo ominoso en la película El viaje de Chihiro, donde el personaje principal hará un pasaje a través del espejo, cuyo retorno dará cuenta de su desplazamiento subjetivo.

Hacia un cuarto propio: la libertad económica de las mujeres.

Por: María Fernanda García-Rojas Alarcón

La cultura patriarcal y capitalista ha sostenido la ideología y la identidad de los hombres y mujeres durante mucho tiempo. Nuestra cosmovisión implica al dinero como un objeto de deseo. Quien lo tiene, detenta poder. 

La inclusión de las mujeres en la esfera laboral pagada durante la Segunda Guerra Mundial se dio por pura necesidad. Se les sigue pagando menos dinero que a los hombres; aunque el trabajo represente el mismo valor tiene un precio distinto. Algo así como: vale lo mismo, pero tiene diferente precio. Sin embargo, la inclusión de las mujeres en la vida pública no homologó la función de los hombres en los cuidados de la casa y la crianza. Algunas mujeres incluso piensan que este cambio vino a retroceder su “bienestar” pues aumentó su carga. En algunos países, hoy, poder trabajar y ganar dinero es un derecho irrenunciable para quien lo quiera ejercer. No obstante, la relación de las mujeres con el dinero es ambivalente y llena de contradicciones.

Arqueología de un asesinato delirante y genealogía de la justicia en el siglo XIX.

Por: Julio Ortega Bobadilla

Michel Foucault rescata del olvido una Memoria escrita por un múltiple asesino de nombre Pierre Rivière, su propósito es proporcionar una imagen de las condiciones de marginación de un sector poblacional de la campiña francesa, que únicamente es considerada por la justicia debido a este crimen terrible. Se examina el caso, y se proporcionan elementos de análisis desde el psicoanálisis lacaniano.

Poseer un cuerpo.

Por:Josefina Barrera Ledesma

En la actualidad el principio y fin de las actividades humanas están asociadas al consumo, el sujeto sólo adquiere valor en la medida en que participa del intercambio mercantil que propone el neoliberalismo, las relaciones humanas son posibles por la vía del mercado y la violencia, asistimos a escenarios y experiencias limites que evidencian la ausencia de referentes, y que están sostenidas por un sistema económico y político que genera terribles desigualdades sociales y que permite que todo, absolutamente todo, sea parte del mercado. La transformación de estas experiencias límite, que son las violencias sobre el cuerpo, debe darse por medio del lenguaje, comenzando por nombrarlas, darles sentido, resignificarlas, el lenguaje es capaz de crear la realidad que está enunciando.

TRISTÁN E ISOLDA.Un amor de una inquietante extrañeza.

Por: Jaime Gonzalez Martinez de Escobar

Señores, ¿os complace oír un bello cuento de amor y muerte?”

Joseph Bédier,

Le roman de Tristán et Iseut, 1900.

(El romance de Tristán e Isolda)

El epígrafe anterior es una invitación que parece una advertencia. Escuchar lo que los trovadores del Medioevo quieren contarnos: ¿es posible que un cuento descubra lo bello en el amor y en la muerte?

Del nombre del Otro al nombre propio

Por: Rodrigo López Flores

Hablar del nombre propio en la teoría psicoanalítica resulta de gran importancia, en tanto que en éste reside un factor fundamental con respecto a la constitución de la subjetividad. Empero, ese nombre se torna como algo problemático, dado que no es el sujeto que lo (so)porta quien lo ha elegido. La elección del nombre proviene siempre de Otro, mientras que el sujeto nombrado habrá de recibir los imperativos y ser alienado al deseo del primero, por lo cual, se puede anticipar que el nombre no es propio, sino que es nombre-del-Otro. Es por ello que consideramos pertinente realizar un recorrido sobre la manera en la que el nombre funge como un constituyente de la subjetividad, así como de la forma en la que el sujeto asimila su nombre para, posteriormente, aproximarnos a la manera en que el sujeto puede pasar del nombre del Otro a un nombre propio.

¿EL CIBERESPACIO PRODUCE ALTERACIONES IMPORTANTES EN EL SUJETO? O ES TIEMPO DE REVOLUCIONAR NUESTROS PARADIGMAS

Por: Silvia Ortega y Gonzalez

Alan Turing, el que produjo la famosa máquina que descifró el código Enigma de los nazis y creó la primera computadora se planteaba que la inteligencia artificial es eficaz si una máquina logra no solamente pensar sino también engañar, hacerse pasar por humano. Este principio es el que usa el “captcha” para definir si el otro es humano o es otra máquina

Lo central en mi  participación en este conversatorio es aquello que gravita alrededor de este acontecimiento denominado COVID-19, donde me asombra que la información de los medios y del Estado están enfocados primordialmente en las estadísticas y las medidas posibles para contener esta enfermedad, dejando de lado algo que me parece de importancia vital qué efectos está teniendo en el ser humano el confinamiento social y el privilegiar el uso del cyberespacio, ante la imposibilidad de atacar o curar frontalmente la pandemia.

La inviabilidad del uso del término psicoanálisis en la psicoterapia breve.

Por: Carlos David Zúazúa Castro

¿Usar términos psicoanalíticos transforma a una práctica clínica en una práctica psicoanalítica? Lejos de las diferencias teóricas y escuelas que se han desarrollado a lo largo de la historia, el presente texto es un estudio que pone especial acento en el dispositivo analítico en comparación a la práctica de psicoterapia breve, para demostrar si dicha práctica se sostiene dentro del campo del psicoanálisis.

Guasón – Joker.

Por: Rosa Corzo

Esta película dirigida por Todd Phillips (“Joker”, 2019), ha provocado las más diversas reacciones: desde el desprecio hasta la admiración. Así, algunos la critican intensamente porque alienta la agresión a “los ricos”; otros lamentan haber perdido su tiempo en una película que no tiene pies ni cabeza; para algunos es un argumento “extraordinario” y otros más quedan fascinados con la actuación de Joaquín Phoenix. Se puede ser crítico o fanático, pero es difícil permanecer indiferente. ¿Qué nos evoca a todos, este bufón flaco y desgarbado?