Febrero 2023

Editorial #27

Por: Julio Ortega Bobadilla

Después de 22 años y con 27 números publicados, sale de nuevo nuestra revista con el sostén y la participación de los miembros del comité editorial. Se dice fácil, pero haber hecho esta labor de conjuntar a diversos psicoanalistas, pertenecientes a diferentes grupos en México o de labor independiente hace diferente nuestro trabajo al de las instituciones psicoanalíticas cerradas y que no pretenden hacer cambios ni abrir puertas.

LA ODISEA: TESTIMONIO Y THERAPEIA DE LA LOCURA

Por: Rosa Verónica Peinado Vázquez

En el presente artículo exponemos, por un lado, la interpretación más popularizada de la Odisea y su protagonista, Odiseo, mostrando el énfasis que en ella se hace para presentarlo como un héroe paradigmático que ha superado todo tipo de obstáculos gracias a su ingenio y su astucia. Por otro lado, ofrecemos un acercamiento a la misma obra a partir del significado metafórico de los vocablos centrales y algunas de las homofonías presentes en el texto, lo cual permite colocar a Odiseo ya no como un héroe a emular sino un hombre en el terreno de la locura.

Sobre la cientificidad del psicoanálisis y su no-lugar universitario

Por:Luis Tamayo Pérez

En este ensayo, después de revisar las maneras como la humanidad ha establecido sus verdades (mediante el pensamiento mítico-religioso, el filosófico y el científico), se revisa el tema de la posible –o no— cientificidad del psicoanálisis. Al final, se realiza una breve reflexión acerca del lugar de la práctica psicoanalítica en las universidades.

ABORDAJES ENTRE LITERATURA Y PSICOANÁLISIS, UNA APROXIMACIÓN PARTIENDO DE LA OBRA DE BATAILLE

Por:Carolina Moreno Gutiérrez

Es este artículo se realiza una indagación desde diferentes conceptualizaciones acerca de la relación entre el psicoanálisis y la literatura, partiendo de la obra de Bataille sobre La Literatura y el mal, se desarrollan las influencias, desde variados autores y campos del conocimiento como la filosofía o el psicoanálisis, para mostrar la vinculación del autor con la obra que produce a partir del análisis biográfico y del contexto social o cultural en que se está inmerso.

La voz, una perspectiva en psicoanálisis.

Por: Eleazar Correa Gonzalez

El lenguaje no se reduce a la palabra ni a la voz. El lenguaje lingüístico no existe sin la palabra ni sin la voz. No hay palabra sin voz pero la voz puede ser expresión de frases, enunciados, palabras, interjecciones, es decir, de la voz es una vía de expresión de los significantes.  

La voz del otro (madre, padre, Otro) es el medio por el cual el cachorro humano deviene Sujeto del Lenguaje. La voz, que es una expresión del lenguaje, tiene agentes que hablan y/o vociferan, y aún más, la requiere de Sujetos que la soporten, emitan y escuchen. Por medio de la voz, los significantes designan el lugar que ocupará el Sujeto en el orden genealógico de las familias, en el orden de la diferencia de sexos y del orden de la cultura.

HACER VISIBLE LO INVISIBLE

Por: Susana Villafañe & Elizabeth Jorge

Este trabajo surge a partir de la invitación a participar en las Jornadas ¿Aún sigue vigente el amor? Reflexiones contra el odio (Seminario Psicoanalítico, Tucumán, 2020). Busca entrelazar conceptualizaciones psicoanalíticas, principalmente los aportes de Sigmund Freud y Silvia Bleichmar, en relación a los afectos del amor y el odio. Se utiliza un mito griego, Apolo y Dafne, para dar cuenta de la ambivalencia presente en todo vínculo.

Kafka. La atroz condena de la literatura.

Por: Alejandro Montes de Oca Villatoro

El libro sobre Kafka de Alejandro Montes de Oca, nos plantea un examen teórico, sobre la base del psicoanálisis y ciertas influencias estructuralistas expresas, que toma como objeto de estudio la obra de uno de los más grandes escritores del siglo XX que vivió al margen de la vida muchas veces, encerrado en sí mismo – sufriendo de amor e incertidumbre que en él parecían enlazados –, y que desde esa sombra exhalada por su mismo aliento, mira con pasmo, como un niño tímido e ingenuo que observa con los ojos desmesuradamente abiertos en una actitud de extrañeza: el mundo desconocido. 

Mente y psique. Pertinencia psicoanalítica. ¿Una mirada desde la subalternidad?

Por: José Eduardo Tappan Merino

¿Cuál es el futuro del Psicoanálisis? En muchos estados de la Unión Americana, el psicoanálisis no se considera una práctica clínica, por lo que los seguros de gastos médicos no pueden pagarlo; incluso se considera como una práctica pseudocientífica en España, por lo que los psicoanalistas no tienen el mismo sistema de pago de impuestos que los médicos o los psicólogos, y deben pagar impuestos como los “curanderos”, “médicos naturistas”, etc. En México no está reconocida la práctica psicoanalítica, ya que “Profesiones” no extiende cédulas de reconocimiento profesional. Además, la legitimidad del psicoanálisis pierde terreno; el “boom” que provocó Lacan comienza a perder fuerza en distintos campos disciplinarios -incluso el de la Filosofía-, y se transforma, frente a la opinión pública, en una práctica “light” que compite con todas las psicoterapias. Es, además, acosada por las psicologías académicas, la pujante industria de farmacéuticos, y la psiquiatría; pero no se trata de un problema del que los psicoanalistas no estemos advertidos y del que no tengamos responsabilidad. ¿Queremos que aquellos con los que dialoguemos lo hagan en nuestro dialecto? ¿Bajo nuestras propias premisas y prejuicios?.

BLADE RUNNER – El brillo en los ojos del replicante

Por: Parfen Laszig

En este texto vinculamos las tesis freudianas de que el aparato psíquico es extendido y de que la experiencia humana está ditribuida en al menos dos registros (consciente e inconsciente). Es así que mostramos cómo Freud intenta pensar un nuevo espacio (una tópica) que sea a la vez continuo y discontinuo. Continuo porque de otro modo lo inconsciente no afectaría lo consciente. Discontinuo porque la represión debe constituir una barra de separación. Nos referimos brevemente a Fechner y el problema de la psicofísica para abundar en la idea de “la otra escena”, que Freud retoma. En la siguiente parte, mostramos en qué medida la tópica lacaniana RSI cumple la promesa de ofrecer un nuevo tipo de espacio capaz de ofrecer no una continuidad, pero sí una conexidad no-simple que admite el vínculo de registros independientes: los aros borromeos. Finalmente, proponemos una lectura combinatoria de los tres registros donde cada uno se deja asociar a otro, de modo que obtenemos nueve posibilidades, ofreciendo así un mayor flexibilidad y potencia a la propuesta lacaniana.

Psicoanálisis del mexicano bajo la perspectiva de “El Laberinto de la Soledad” de Octavio Paz

Por: Eugenia María Cárdenas Chapa

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de sentirse identificado, correspondiente y trascendente a la sociedad que pertenece. Como mexicanos, desde la Conquista nos hemos visto ajenos a esta pertenencia, carentes de un lugar al que llamemos hogar, pero sí influenciados por otros sitios que no corresponden al nuestro. 

Este sentir se traslada hasta nuestros días, en el contexto de la Postmodernidad, donde el mexicano trata de encontrar su lugar en un mundo desencantado que poco a poco se está reconstruyendo.

Desde la creación de su obra maestra “El Laberinto de la Soledad” en 1950, Octavio Paz afirma que el mexicano se encuentra en una etapa carente de crítica, pero sí de reflexión. Esta aseveración se vuelve más potente en nuestra actualidad, analizando al mexicano desde tres conceptos que describen su actuar: el malinchismo, el machismo y el matriarcado, que al mismo tiempo podrían explicar las categorías descritas por Rogelio Díaz en su libro “Psicología del Mexicano”, algunas décadas después. 

Bajo estos conceptos y esta realidad es que el mexicano se vive como un ente confundido, carente de símbolos, que busca su identidad en generaciones anteriores porque no logra conceptualizarse en una imagen propia. No reconoce sus propias raíces, su origen, por lo que se encuentra perdido en este eterno laberinto de soledad. 

¿Infancia es destino? Sobre los efectos emocionales de los adolescentes en tiempos de pandemia

Por: Armando Sánchez Gutiérrez

Desde una perspectiva psicoanalítica, nos planteamos la interrogante sobre los efectos emocionales en los adolescentes, durante la pandemia del COVID-19. Como punto de partida, el recorrido permite hacer un análisis en diversas fuentes de investigación, recogiendo algunos datos significativos que nos muestran como los jóvenes estudiantes han sido seriamente afectados por dicha emergencia sanitaria en todas las latitudes. En este estudio se toma como referente teórico la aportación que realiza Santiago Ramírez, en su texto Infancia es destino, que aborda el desarrollo emocional de los jóvenes.

EL FIN DE LA GUERRA (O EL SUEÑO DE UN LOCO)

Por:Mario Domínguez Alquicira

The End es una novela aparecida el mes de octubre de 2015, a 161 años del natalicio de Arthur Rimbaud, el satán adolescente, en las ediciones Gente de México. Su autor, Arturo Meza, me era conocido desde hace mucho tiempo. Descubrí su interés de manera inmediata, por la calidad de su lengua, por el contenido de la historia, que es extraña. En efecto, es difícil saber, en cualquier momento del libro, sobre qué realidad descansa. O, para decirlo de otro modo, si hay la mínima distinción entre realidad y sueño. El personaje del libro que se expresa con un yo enigmático, atraviesa diversas experiencias en su vida: víctima de la guerra en Bosnia-Herzegovina, interno de una clínica psiquiátrica en Sarajevo, incierto escritor y presunto asesino, hace la experiencia de una clarividencia próxima a la de Rimbaud que le permite ver cosas particulares en su cotidianeidad, encontrar personajes extraños de los que no se sabe si son personas reales o si son simplemente el fruto de su imaginación. Así ocurre en la escena en la que, habiendo descendido de un autobús se encontró con un muro enorme que era como una posible piel de piedra, casi paquidérmica, que parecía no concluir en ningún punto. Al tocar la muralla sus manos se hundieron en aquella piel de piedra, como si fuera hecha de plastilina blanda. La enigmática muralla se desvaneció tras de él, como si nunca hubiese existido. Era un extravío de su mente.

“Lógicas unaria, binaria y trinitaria” de Dany-Robert DUFOUR

Por: Betzaved Palacios

Dany-Robert Dufour, uno de los mas importantes filósofos contemporáneos,  no sólo da cuenta, en  el conjunto de sus textos, de una  diversidad de aristas con las que se define y configura la condición “posmoderna” del sujeto y las sociedades occidentales contemporáneas; también se da a la tarea de precisar que el acontecer de la vida del ser humano se encuentra bajo tres lógicas, y que ellas han estado presentes a lo largo de la historia: la lógica unaria, la binaria y la trinitaria. Es el develamiento de la operación de estas tres lógicas, lo que considero uno de los ejes fundamentales que define la singularidad de la filosofía de Dany-Robert Dufour.

En la periferia del infierno: la locura a los márgenes de la ciudad

Por: Karla García Landero

Tras el recorrido histórico para examinar el problema de la situación actual de los hospitales psiquiátricos en México. Analizo las posturas según las cuales es necesario la eliminación de estos hospitales y apostar por estrategias de prevención de la locura. Posteriormente, sostengo que no se trata de abolir ni eludir el problema, sino de reflexionar y encarar la locura, pensar la psicosis dura, con su séquito de miseria, drama e incomodidad, no fuera de la ciudad, más bien desde ella.

Durante muchos años en México, el hospital psiquiátrico ha sido la figura principal de atención a la salud mental. El aumento en internamientos ha convertido a los hospitales en asilos y el abandono familiar del hogar de muchos pacientes que llevan años viviendo en cautiverio pese a que los lineamientos internacionales establecen la urgente desinstitucionalización psiquiátrica. Por esta razón es apremiante reflexionar acerca de este problema, enfatizando que la idea que empuja hacia el cierre de la opción hospitalaria no es la mejor alternativa, dado que de fondo, la eliminación de los psiquiátricos y el auge del higienismo trata de reducir la locura al silencio.

Edipo y el tiempo lógico. Una ética del acto.

Por: Vladimir García Radilla

Contrario a lo planteado por la tradición racionalista, el psicoanálisis muestra un sujeto que se desconoce en su decidir y en su acto. Nuestra cultura, la cultura occidental en general, está emplazada de tal manera que los sujetos no suelen preguntarse por su deseo, ni suelen asumir como propios sus actos. Esta huida de sí mismo propiciada por la cultura hace necesaria la pregunta por lo ético.

El genio maligno del divino mercado. El fenómeno trans en el diván de Dany-Robert Dufour

Entrevista realizada por Thomas Hennetier para la revista ÉLÉMENTS, junio-julio 2023, pp. 82-85, (traducción al español de Luis Tamayo para la publicación en la Revista Carta Psicoanalítica).

Tras el recorrido histórico para examinar el problema de la situación actual de los hospitales psiquiátricos en México. Analizo las posturas según las cuales es necesario la eliminación de estos hospitales y apostar por estrategias de prevención de la locura. Posteriormente, sostengo que no se trata de abolir ni eludir el problema, sino de reflexionar y encarar la locura, pensar la psicosis dura, con su séquito de miseria, drama e incomodidad, no fuera de la ciudad, más bien desde ella.

Durante muchos años en México, el hospital psiquiátrico ha sido la figura principal de atención a la salud mental. El aumento en internamientos ha convertido a los hospitales en asilos y el abandono familiar del hogar de muchos pacientes que llevan años viviendo en cautiverio pese a que los lineamientos internacionales establecen la urgente desinstitucionalización psiquiátrica. Por esta razón es apremiante reflexionar acerca de este problema, enfatizando que la idea que empuja hacia el cierre de la opción hospitalaria no es la mejor alternativa, dado que de fondo, la eliminación de los psiquiátricos y el auge del higienismo trata de reducir la locura al silencio.