Mayo 2017

Editorial #23

Por: Julio Ortega Bobadilla

La revista Carta Psicoanalítica ha llegado a su número 23, y no ha sido fácil arribar hasta este punto. Debo una disculpa a quienes nos siguen, pues entregamos con demora este número, que debió salir el año pasado. Diversas complicaciones no previstas, contingencias desafortunadas, y cierta galbana de quien esto escribe, han sido la causa de nuestro retraso ¿Pero quién no tiene derecho a perderse un poco en los laberintos de la vida?

Ser Hombre en la imaginación colectiva/Construcciones y deconstrucciones

Por: Lilia Pérez Amador

“Un hombre debe infligir dolor, y soportarlo

En sí, buscar aventuras, pruebas de coraje

Para afirmarse. Lograr poder, riqueza

Y éxito no para sí mismo sino, para otros”

Godelier, 1986

Lilia Pérez Amador.

LA COSA Y EL OBJETO a: CLAVES PARA UNA DIFERENCIACIÓN CONCEPTUAL

Por: Darío Leitón Hernández

El objetivo principal del presente artículo es analizar y diferenciar los conceptos psicoanalíticos de la Cosa (das Ding) y el objeto a. La propuesta es que ambas construcciones sostienen una relación topológica que Lacan remarcó durante su obra y que otros autores posteriores a él han subrayado la importancia dentro de la clínica psicoanalítica. Tales nociones convergen y divergen en ciertos puntos cruciales, los cuales el presente artículo intenta esbozar, ya sea desde el campo de la filosofía como del psicoanálisis propiamente dicho.

El camino del psicoanálisis

Por: Luis Tamayo

Es siempre muy estimulante pensar el vínculo entre el psicoanálisis y las filosofías orientales.

En este ensayo adoptamos la metáfora del camino tan cara a dichas doctrinas para referirnos a la actividad psicoanalítica. De la misma manera, hace ya casi un siglo, Martin Heidegger hizo lo mismo con su filosofía cuando, en la ocasión en la que le solicitaron establecer sus “Obras completas” (Gesamelte Werke) corrigió a su interlocutor diciendo: “Wege, nicht Werke” (Caminos, no obras).[1]

[1] Son innumerables los textos de Heidegger donde define a su actividad como camino: Holzwege (traducido como “Sendas perdidas” o “Caminos de bosque”), Feldweg (Camino de campo), Aus der Erfahrung des Denkens (Desde la experiencia del pensar), etc, lo cual no dejan de señalar los estudiosos de su obra (Cfr. los ensaos sobre “el camino del pensar de Heidegger” de Otto Pöggeler y Alberto Constante).

Dos semblanzas de psicoanalistas

Por: Alfredo Stefano Castro Enríquez

Por eso el psicoanalista tiene que funcionar, en el trasfondo de la contratransferencia que funge como ambiente facilitador del desarrollo progresivo del enfermo, como una madre relativamente sana que cobija la marcha extemporánea de ese ego que quedó detenido cuando niño.

El psicoanálisis es tan sólo una ventana de observación, no la mejor ni la peor, pero ciertamente valida y muy aplicable al estudio de la conducta normal y anormal del ser humano. No es, ni necesaria ser, una ciencia exacta; tiene la variabilidad caleidoscópica que es privativa del hombre, de allí lo apasionante de su práctica y lo incierto de su descripción Agustín Palacios López

Madres e Hijas como figuras de lo ominoso.

Por: María Fernanda García Rojas Alarcón

A lo largo de mi experiencia como psicoterapeuta me ha inquietado el devenir de las mujeres. Desde luego mi género me implica, ser hija y madre de dos hijas, pero además la afluencia en mi consultorio de mujeres adolescentes y adultas que presentan distintas manifestaciones del inconsciente. Mi trabajo clínico ha dejado intuiciones y dudas que hoy pretenderé responder de modo provisorio.

EL HOMBRE DE LOS LOBOS Y LA “CAMISA PUESTA”

Por: LUIS CARLOS VÁZQUEZ VIDRIO*

En su nota introductoria a De la historia de una neurosis infantil, James Strachey nos dice que el del Hombre de los lobos es “el más importante de los historiales clínicos de Freud”[1], una estimación en la que se observa coincidencia entre los estudiosos del caso.

            Por supuesto, el elemento más destacado del historial lo constituye el sueño de los lobos, en el cual Freud encontró que poseía carácter probatorio de la sexualidad infantil, tanto así que llegó a solicitar a los psicoanalistas que reuniesen y analizaran sueños de sus pacientes que éstos habían tenido en la infancia y que los recordaran desde entonces, y cuya interpretación autorizara la inferencia de que los pacientes habían sido, en su primera infancia, espectadores de un comercio sexual.

El narcisismo: origen, eco y fin

Por: Julio Ortega Bobadilla

Freud ha escrito la Introducción al Narcisismo en 1914, e independientemente de su valor teórico que ya discutiremos, debemos comprenderlo como un texto que traza, para intentar demoler las concepciones junguianas que se han alejado cada vez más del centro de la teoría psicoanalítica. Así que en el fondo es una carta de desprecio, de rechazo, a quien ha sido su hijo amado, su anhelado sucesor. También una serie de argumentos en contra de Adler, quien más bien aparecía como competencia no sólo teórica sino de mercado. Quizá debiéramos llegar a la conclusión que por lo menos en el caso de Freud (y otros psicoanalistas entre los que me cuento), sus obras de intelección sobre el inconsciente, son a un mismo tiempo cartas de amor, motivadas por la obscura o resplandeciente intensidad de la pasión del amor – odio, ese sentimiento que no es sino una hoja que implica los dos pliegues.

EL NARCISISMO, EL YO Y LO REAL

Por: Daniel Gerber

No se nace, en sentido estricto, con un cuerpo; éste se constituye en el campo del lenguaje. El cuerpo no es primario sino secundario. Del mismo modo, no hay narcisismo “primario” si por éste se entiende un estado originario que da lugar después a algo diferente.

Por: Julio Ortega Bobadilla

Entrevista al Dr. Juan David Nasio

Por: Francisco M. Anguiano Castillo

Yo conocí a Juan David Nasio hace poco más de 15 años. Gracias a una recomendación de mí ahora analista y mi supervisora compré dos sus libros en la Feria Internacional del Libro en Monterrey, en octubre del 2000. “Cómo trabaja un psicoanalista” fue el primer libro que leí, y el otro, “El placer de leer a Freud”, lo dejé para otro momento, y no fue sino hasta la noche del 31 de diciembre de ese mismo años que empecé a leerlo, y así, leyendo, brinqué al año 2001. Así lo conocí. Después de los clásicos que uno estudia en la universidad, Nasio fue el primer autor que leí mucho. El gran “El dolor de la histeria”, el complicado “Los gritos del cuerpo”, los esclarecedores “Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan” y “Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis”, el interesante “Los ojos de Laura”, “Un psicoanalista en el diván”, “Los casos más famoso de psicosis”, entre otros. La lectura de Nasio me marcó en mis inicios en mi lectura, en mi concepción teórica y en mi práctica clínica. Luego conocí a otros autores y fui complementando mi formación con diversas posturas teóricas, de diferentes escuelas, pero Nasio, de una manera u otra, siempre estuvo ahí.

El psicoanálisis hoy.

Por: Modesto Garrido

La revista Cartapsi cumple 10 años, ocasión para convocar a los miembros del comité editorial, al cual pertenezco, que acordamos en un momento dado, reflexionar sobre un tema propuesto, el psicoanálisis en la actualidad. Lo que me llevo de inmediato a recordar que hace unos dos años ofrecí una charla en San José de Costa Rica para la cual sugerí el titulo de “¿El psicoanálisis, vivo o muerto?”. Desde que dicho nombre vino a mi mente, apareció la idea de un afiche – imaginario – con el rostro del Dr. Freud, en la parte superior de dicho rostro estaría escrito “El psicoanálisis” y bajo el rostro la leyenda “¿Vivo o muerto?”.

El diseño: un signo de las relaciones sociales

Por: Horst Kurnitzky

Vivimos en un mundo de diseño. Las ciudades, con sus edificios, casas y calles, con sus medios de transporte, automóviles, tranvías y metros; los trenes y los aviones que conectan las distintas urbes, las regiones y los continentes; sin olvidar las viviendas, con todas las cosas de uso cotidiano, y la vida misma, todo se presenta como objeto de diseño, a pesar de que sus usuarios no siempre sean conscientes de ello. Entonces ¿qué quiere decir diseño, una palabra universal muy arraigada en la lengua franca del mundo actual?

LA PRÁCTICA EDUCATIVA SOCRATICA (LA PEDERASTIA)

Por: Sánchez Gutiérrez Armando

La educación ha sido una ocupación profunda y esencialmente humana. El objetivo de este reporte de investigación es comprender la relación de la transferencia emocional con la Práctica educativa al interior del aula, para posteriormente, revisar la labor de Sócrates como un paradigma de Eros pedagógico.

Lo inconsciente hoy

Por: José Eduardo Tappan M

Intentaré una aproximación metapsicológica a lo Inconsciente, tomando como base el texto con el mismo nombre de 1915 de Sigmund Freud, a 100 años de haber sido escrito. Antecedentes: El inconsciente es un concepto presente en la historia del pensamiento humano, encontramos referencias directas o indirectas en diferentes pensadores: Geleno, Plotino, San Agustín, Santo Tomás, Paracelso, Descartes, entre muchos otros. La manera en que Freud emplea lo inconsciente, permite ligarlo a los principios de la operación subjetiva, y encontrar que lo consciente es apenas los que logra emerger del iceberg cuya mayor materia se encuentra sumergida, eso ocultado es lo que explica la cusalidad, lo que obtenemos en la vida no es casual, sino efecto de una cadena de determinaciones que parte de los mecanismos inconscientes, mismos que son los principios patológicos de la vida anímica.

“Ni tanto, ni tan poquito”. Pensamientos en torno a la epistemología del psicoanálisis o “De dilemas, oposiciones y construcción de representaciones compartidas” .

Por: Felipe Flores

En este texto se desea abordar un tema difícil no solamente por su naturaleza intrínseca, sino también debido a que se sitúa en el centro de la problemática epistemológica contemporánea de las ciencias y del psicoanálisis en particular; además, lo que aquí voy a decir se aparta de las posturas de moda, tanto las defendidas en el continente europeo (las posmodernas), como las que se solían defender en la isla británica (las analíticas). En verdad se trata de rescatar ciertas posturas cognoscitivas y epistemológicas que en mi opinión se abandonaron en la historia de la filosofía irreflexivamente, y que ahora resurgen en la literatura.

REFLEXIONES PSICOANALÍTICAS SOBRE EL II CONGRESO IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: LA CIENCIA Y SUS SUJETOS

Por: VICTOR ENRIQUE SOLÍS SOSA

Este trabajo lleva a cabo una revisión sobre los aspectos más destacados del segundo congreso Iberamericano de Ciencia y Tecnología, dedicado al Sujeto de la Ciencia, celebrado en Tenerife, España en el 2009. Al final de la reseña se lleva a cabo una crítica, en la cual sostenemos que si bien, se ha intentado reintroducir una reflexión sobre el papel de la subjetividad en la construcción de la ciencia, en realidad lo que de facto se lleva a cabo es introducir al sujeto en la ciencia, y no al sujeto de la ciencia, al mantener una perspectiva cartesiana del sujeto cognoscente, sin considerar las dimensiones problemáticas que el psicoanálisis ha traído a la luz sobre la subjetividad.

Sujeción no es fijación.

Por: Ronit Guttman.

¿Es posible desujetarse? ¿A qué estamos sujetos? Estamos sujetos al lenguaje. Sujetos de derecho, sujetos de la ley, sujetos del inconsciente: lenguaje. Estamos y somos sujetos al, del y en el lenguaje. El hecho mismo de poder plantear la pregunta da cuenta de que no es posible desujetarse.

REFLEXIONES ACERCA DE LA OBRA DE FREUD Y MELANIE KLEIN

Por: Dr. Fernando Valadez

Inicié la lectura “seria” de Freud en 1969, cuando en Madrid, todavía bajo la dictadura de Franco se aprobaron sus Obras completas. A partir de ese momento tuve una fascinación, que con los años se ha convertido en reflexiones y tal vez en algunas críticas, la docencia me ha dado oportunidad de releer la obra y repensar. La obra de Klein primero la vivencié en mi primer psicoanálisis grupal con José Luis González y luego inicié su lectura, que tampoco he dejado nunca, gracias a la actividad más constante de mi vida profesional: el proceso enseñanza aprendizaje.

REFLEXIONES SOBRE LA FANTASÍA EN LA OBRA DE MELANIE KLEIN

Por: VICTOR ENRIQUE SOLÍS SOSA

Melanie Klein trabajó en el límite mismo de la aparición del lenguaje como función, y a partir de ahí, reconstruyó las fantasías que envuelven ese límite, fantasías que están ahí para proteger al sujeto de su reconocimiento, de su encuentro con lo otro que lo habita; nosotros nos hemos propuesto para este escrito, mostrar en qué sentido la fantasía es un efecto de la agitación, de la cinética, del movimiento del registro simbólico en su búsqueda de referentes y la forma en como ella envuelve el límite de este registro, obturando la falla fundamental sobre la que se sostiene, a partir de ofrecer objetos que operen como su referente. Para hacerlo comenzaremos por llevar a cabo un breve recuento sobre la concepción Kleiniana de la fantasía, para después compararla, subrayando diferencias y similitudes respecto a la concepción Freudiana, posteriormente, intentaremos proponer una localización tópica de la fantasía en términos de la metapsicología, para después situarla como un efecto de lo simbólico, finalmente esbozaremos algunas ideas respecto a su dinámica y su papel en la experiencia analítica.

Fantasía, Metapsicología, Fantasma, Klein

El supuesto saber psicosomático

Por: ALBERTO PALACIOS BOIX

La experiencia clínica nos demuestra cotidianamente que el cuerpo habla cuando faltan las palabras. Es un lenguaje siniestro, desde luego, que permite la descarga pulsional, siempre a un costo inefable.

Territorio enigmático para la Medicina tanto como para el Psicoanálisis, la Psicosomática tiene pocos asideros, se escurre entre los huecos de la teoría y escribe su propio dialecto, intraducible, inefable.

LETRA POR LETRA: UNA CLINICA DEL ESCRITO

Por: Clara Yáñez Contreras

Veinticinco años después de la primera edición de Letra por letra, Jean Allouch nos dice: “Hay pequeñas historias que, por locales, triviales y anodinas que sean, siguen siendo portadoras de una enseñanza. Así ocurre con el camino recorrido por el manuscrito Lettre pour Lettre…1_/

Convencida de esa enseñanza, que no sólo me parece vigente, sino incluso pertinente, intento pensar la clínica y la doctrina psicoanalítica con las tres operaciones propuestas por Allouch: traducción, transcripción y transliteración, las cuales retoman en el plano operatorio los registros de real, simbólico e imaginario.

Acerca del lugar del psicoanálisis ante el tratamiento institucionalizado al loco durante la modernización del sistema de salud mental en México.

Por: Marco Antonio Macías Terríquez

Mediante una revisión documental se examina la influencia del psicoanálisis en la atención al sujeto loco en la institución pública de salud mental de México, a partir de una indagación en textos donde se hace mención vinculante del freudismo y la atención clínica psicoanalítica con la atención a las formas de locura nombradas “psicosis”; lo que necesariamente llevó a consultar las historiografías del psicoanálisis en el país, así como bibliografía no relacionada directamente con lo “clínico” o referido específicamente a la asistencia de dichos sujetos en la institución pública. El periodo temporal examinado de efectos del psicoanálisis en el proceso aquí llamado de modernización está datado a partir de la década de 1920.