Octubre de 2013

Editorial

Por: Rodolfo Álvarez del Castillo

Después de 11 años de su fundación, hemos llegado al número 20 de nuestra revista Carta Psicoanalítica, lo cual en nuestro país no es poca cosa si constatamos que la mayoría de las publicaciones periódicas de psicoanálisis que se editan son de vida efímera.

Clínica Psicoanalítica.

La interpretación de un homicidio.

Por: Edwin Sánchez Ausucua

El día 10 de junio del 2010 el periódico La Jornada presenta las declaraciones del joven de 20 años que vivía en Tepito que ha ocupado los espacios noticiosos de manera sobreabundante. Un adolescente más que será sentenciado por el doble crimen contra los dos seres por él y su compañera procreados. “Mató a sus hijos” se puede leer en las portadas de la nota roja que ha sido elevada al horario estelar. Sin embargo en esta ocasión no se trata de una nota sangrienta más pues permanece tras todo el ruido (…)

El problema de la contratransferencia en la clínica psicoanalítica.

Por: Julio Ortega Bobadilla

LOS INACABADOS Rostro que no dice, que no ríe que no dice ni sí ni no Monstruo. Sombra. Rostro que tiende que va que pasa, que lentamente hacia nosotros brota rostro perdido… Lo maravillosamente normal. Henri Michaux. ¿Es la contratransferencia un concepto que debe ser aceptado y aplicado como parte del alfabeto psicoanalítico o debe ser negado y arrumbado como un término engañoso desprovisto de objetivo, como muchos lacanianos lo afirman en sus clases sobre clínica psicoanalítica?[1] (...)

Dimensión subjetiva del dolor en pacientes hospitalizados.

Por: María del Carmen Rojas Hernández, Xochiquetzaly Yeruti de Avila Ramírez

Introducción
Este trabajo tiene como propósito enfatizar la importancia de atender la dimensión subjetiva del dolor en el cuerpo de pacientes hospitalizados que por dicha circunstancia se encuentran bajo los cuidados y el manejo que se desprenden del modelo médico-hospitalario, en el cual echar mano de un dispositivo psicoanalítico (Rojas y Vega, 2008) pudiese quedar como un recurso con pocas posibilidades de ser utilizado, sin embargo partimos de que síes factible establecer un cierto nivel (…)

Expediente Igor Caruso

La presencia de Igor A. Caruso en Brasil *.

Por: Eliana Rodrigues Pereira Mendes

* El presente escrito fue presentado en inglés, con algunas modificaciones, en el XVII Forum Internacional de Psicoanálisis, efectuado en México, en octubre de 2012, con el tema “Trabajando con el conflicto y la alienación”, en una mesa plenaria sobre los cincuenta años de la fundación de la Federación Internacional de Sociedades Psicoanalíticas (IFSP) entidad promotora del evento. Se publicó en portugués en la revista Estudos de Psicanalise, órgano oficial de Círculo Brasilerio de Psicanalise, No. 39, Julio 2013, Belo Horizonte-MG. Se reproduce con la amable autorización de la autora. Traducción de Rodolfo Álvarez del Castillo

Igor Caruso y una madeja de mitos y novelas en el psicoanálisis institucional.

Por: Cynthia del Castillo

"Arrojó también la mirada hacia atrás, hacia el pasado, recogió tradiciones y sagas, interpretó los relictos de antiguas épocas en los usos y costumbres, y creó de esa manera una historia de la prehistoria. Era inevitable que esta última fuera más una expresión de las opiniones y deseos del presente que una copia del pasado, pues muchas cosas se eliminaron de la memoria del pueblo, otras se desfiguraron, numerosas huellas del pasado fueron objeto de un malentendido al interpretárselas en el sentido (...)

Los herederos de Caruso.

Por: Karl Fallend

*Conferencia presentada en el Symposium del 13-14 de noviembre 2009 del Círculo de Trabajo para el Psicoanálisis de Graz. “No olvidemos – el Psicoanálisis” Des/organizados Movimientos de Recordar. Por las estimulantes discusiones agradezco a Gerhard Benetka, Albert Ellensohn, Wolf Friedl, Johanna Gehmacher, Gabriela Hauch, Beate Hofstadler, Werner Kienreich, Andrea Knapp-Lackinger; Anna Koellreuter, Ulrike Körbitz, Fritz Lackinger, Doris Peham, Jutta Zabraha-Rainer, Inghwio aus der Schmitte, (…)

Autobiografía radial de Igor Caruso.

Por: Igor A. Caruso

“Sabe usted, a menudo me pregunto ¿por qué estoy aquí y no en otro lugar? No en casa o en mi tierra natal, aunque he aceptado a Austria como un segundo hogar con mucha lealtad y afecto. Y si ahora la pregunta es de alguna manera filosófica, no sólo geográficamente: ¿Por qué estoy aquí en verdad? Eso demuestra que cuando se tiene un poco de sensación de alienación no se está en casa en ningún lado, y por otra parte, uno se siente un poco en casa en cualquier lugar. En aquel (...)

Igor A. Caruso: una entrevista autobiográfica y un debate*.

Por: Rodolfo Álvarez del Castillo L.

“A su vez, nuestras instituciones entre otras cosas, tienden al monoteísmo que se manifiesta en la devoción del fundador, del nombre propio y del tótem doctrinario en turno, para poder sostener la creencia en el inconsciente. Es decir, que no existe trasmisión e institución, sin alguna forma de devoción monoteísta.” Fernando M. González (2005)
Corría el año de 1979, el 20 de enero en la Universidad de Salzburgo se organizó una conferencia con el tema “Homicidios de esquizofrénicos” (Tötungsdelikte (…)

Psicoanálisis e historia.

Contribución al mito fundacional del Círculo Psicoanalítico Mexicano*.

Por: Fernando González

Introducción
Robert Castel en su clásico libro titulado El Psicoanalismo, señalaba no sin razón que el “inconsciente social” del Psicoanálisis era su institución. Que fácil nos resulta a la mayoría de los psicoanalistas, el reducir ésta a una simple suma de las proyecciones de los “objetos internos”, o de los “significantes” de cada uno. O el encerrarla en el clásico modelo familiarista parricida y edípico, que tiende a confundir engendrar con fundar. Y por lo tanto, reducirla a ser una simple (…)

Psicoanálisis y Política

El cuerpo habitado.

Por:Deyanira Torres

“Creemos pensar con nuestros cerebros, pero personalmente yo pienso con los pies.” Lacan. 1975. Los inicios... Cuando se habla de psicoanálisis, es tentador evocar la imagen del paciente en el diván y el analista oculto a su mirada. El cuerpo no aparece en primera instancia como algo que se asocia con el psicoanálisis. Se tiende a pensar en el análisis como un proceso intelectual, altamente simbólico y muy alejado del cuerpo. Para pensar en cuestiones corporales, estála bioenergética, (...)

La ampliación de un mito: el Edipo político.

Por: José-Miguel Marinas

Publicado en su primera versión en la revista Trama y Fondo, Madrid, nº 26, 2009.
En su Antropología Estructural, Claude Lévi-Strauss presenta un célebre modelo de análisis del mito de Edipo. En ese ejemplo, que sostiene buena parte de su reflexión metodológica sobre la vasta obra de recopilación e invención de mitos[ii], se condesa toda una teoría y un método. En su obra, el vetusto maestro fundamenta las prácticas culturales (prohibición del incesto y la consiguiente transitoriedad y (…)

Reflexiones psicoanalíticas.

El cuerpo en boca de todos.

Por: Hermes Millán Redin

La pasión es un beso ferozentre la carne y el esqueleto…
Luis Eduardo Aute
El alma estáen el cuerpo, es cuerpo vivo,es la sangre purísima en su arteria,el aceite de paz que da el olivo;si alma duele, el alma es la materia.
Alfredo Zitarrosa. A manera de Introducción
Cuando se dice que el cuerpo anda en boca de todos, se incurre en una triple acepción. Por un lado, se alude al destino de los cuerpos de ser lamidos y besados, a ser objeto de voracidades varias. Por otro (…)

El cuerpo o los cuerpos para el psicoanálisis.

Por:José Eduardo Tappan Merino

I.- El cuerpo social, el organismo y cuerpo Cuando pensamos en el significado que tiene el cuerpo para el psicoanálisis se abre un complejo universo que debe atenderse a partir de diferentes planos: el primero es la idea de el cuerpo real (con minúsculas) que es el cuerpo empírico del que habla Lacan en sus primeros escritos, sin embargo el tema más convocado por la literatura psicoanalítica, pero continua abierto al escrutinio ya que aún no (...)

Creación y escritura literaria

Por: Alejandro Montes de Oca

Abordar el fenómeno del arte siempre resulta, desde cualquier perspectiva, una empresa riesgosa, ya que necesariamente debemos insertar nuestra aproximación analítica, cualquiera que esta sea, en una realidad compleja, misma, que como producción cultural la experiencia de la creación implica. Y no es posible, sin esta condición primera, el intentar ubicar lo que el psicoanálisis aportaría a la comprensión del proceso creativo, que es lo que nos proponemos en este artículo. Es desde esta perspectiva (…)

Reseñas.

Comentario en Monterrey al libro: "El adicto tiene la palabra. El fundamento metapsicológico de las adicciones" de Mario Domínguez Alquicira. Buenos Aires: Noveduc.

Por: Bertha A. Jongitud Moreno

“La palabra es el hombre mismo. Estamos hechos de palabras. Y aún el silencio dice algo, pues está preñado de signos. No podemos escapar del lenguaje. El poema es creación original y única, pero también es lectura y recitación: participación. El poeta lo crea; el pueblo, al recitarlo, lo recrea. Poeta y lector son dos momentos de una misma realidad. Alternándose de una manera que no es inexacto llamar cíclica, su rotación engendra la chispa: la poesía.”
Octavio Paz

Comentario al libro: "El adicto tiene la palabra. El fundamento metapsicológico de las adicciones" de Mario Domínguez Alquicira. Buenos Aires: Noveduc.

Por: Miguel Matrajt

La lectura del excelente texto de Mario Domínguez Alquicira ha sido una oportunidad para experimentar un alto placer intelectual y una ocasión para enriquecerme cognoscitivamente. Haber sido invitado como comentarista a la presentación del libro es un alto honor que agradezco muy sinceramente. El escrito de Mario abunda en virtudes y aciertos. Analizarlos todos supone extenderme mucho más allá de los límites de un comentario. Pero no puedo omitir enumerar cuando (…)

Psicoanalisis en México, una aproximación cultural. Tres ensayos interconectados.

Por: Gabriel Vargas Lozano.

El renombrado psicoanalista mexicano Raúl Páramo, discípulo de Igor Caruso, reúne en este libro tres importantes ensayos. El primer ensayo aborda la “Historia del psicoanálisis en México”. Se pregunta: ¿cuándo se empezó a leer a Freud en México? ¿cuáles son las causas de su recepción tardía? ¿cuál ha sido el decurso del desarrollo del psicoanálisis en este país? ¿cuál fue la influencia de uno de los más distinguidos miembros de la Escuela de Frankfurt como lo fue Erich Fromm, quien residió en México por (...)

Comentario sobre el libro De la erótica a la clínica. El sujeto en entredicho, de Daniel Gerber.

Por: J. Ramón Rodríguez

¿De qué erótica habla el Dr. Gerber en su libro? La pregunta parece retórica pues nos remite a la idea de que existen distintas eróticas. Hablar de esta en psicoanálisis nos remite inmediatamente al trabajo desplegado por Lacan en su seminario Número 8, La transferencia, donde el autor retoma el concepto extraído de uno de los diálogos de Platón, El Banquete, para hablar del lazo específico entre el analista y el analizante, obvio decir, en el espacio analítico.
A qué nos remite el término (…)