Marzo de 2006

Psicoanálisis y Política

Por: Julio Ortega Bobadilla

Durante la FIL (Feria internacional del libro) que tuvo lugar en Guadalajara el pasado noviembre de 2005, el historiador Enrique Krauze afirmó que México requiere «necesariamente de un psicoanalista» por su obsesión con el pasado, que a menudo limita sus posibilidades de mirar al presente y al futuro.
No podemos sino darle la razón, más aún cuando en 2006 nos encontramos en esta región del planeta en época electoral y los partidos que nosotros sufragamos con el erario público, se (…)

Arte e interpretación

Psicoanálisis y libido. Un arte de la interpretación

Por: Teresa del Conde

1.- Ya sabemos que libido en latín significa deseo y creo que también envidia, según definen los diccionarios latinos. En el lenguaje psicoanalítico, la libido va cambiando de significado. Freud declaró haberlo tomado de A. Moll y lo usa ya con frecuencia en sus cartas a Fliess. Así, en el apartado “G” que le hace llegar a principios de 1895, utiliza un símil que hasta donde yo veo, conserva vigencia. Se refiere a la melancolía: “La melancolía consiste en dolerse por pérdida de libido”. En este (…)

El atravesamiento de la imagen en la mirada de van Gogh

Por: Alejandro Montes de Oca

Entre el 23 de octubre y el 23 de diciembre de 1888, Vincent van Gogh y su amigo Paul Gauguin comparten en Arles, dos meses de intensas discusiones y trabajo creativo. El 1 de diciembre Gauguin termina el retrato de su amigo que titularía El pintor de girasoles, la visión que obtendría Vincent a través de esa pintura, habría de desatar una tormenta entre ambos pintores que culminaría con el autocercenamiento de la oreja de van Gogh y su reclusión en psiquiátricos donde pasaría sus últimos (…)

Genealogía y Psicoanálisis

La violencia y lo sagrado en la tradición judeocristiana. Un enfoque psicoanalítico

Por: Ricardo Blanco Beledo

Definimos aquí el término “violencia” como un vocablo aplicable propiamente en el orden de lo humano, de lo simbólico humano. Aunque, en general, el término tiene una connotación y una extensión bastante mayores a las aquí planteadas, creemos que las acciones destructivas no humanas se califican como “violentas” a partir de un cierto antropomorfismo aplicado a fuerzas o seres no humanos. Según lo antedicho, nos atendremos a una caracterización de la violencia como el acto o intento, por parte de una persona o grupo de personas, de imponer su deseo o voluntad sobre otros a través de medios verbales, no verbales o materiales, y que provoca daño físico, psíquico o moral al otro u otros. Varios autores apoyan esta aproximación que, en cierta medida, refleja el factor común que hemos encontrado en las diferentes definiciones del término

Michel Foucault y la historia del psicoanálisis

Por: Juan Capetillo Hernández

Caracterizado por John Forrester como historiador de las equivocaciones del presente, Michel Foucault mantiene una relación con el psicoanálisis que podría pensarse como de escrutador y crítico, como de alguien que no permite que el psicoanálisis se satisfaga narcisísticamente ante lo logrado por Freud en la historia del pensamiento, particularmente, del “sí mismo”. Al mismo tiempo que impugnación del psicoanálisis, hay una admiración por éste. Se trata de una relación que abarca un periodo (…)

¿Sexo y/o género?

Por: Julio Ortega Bobadilla

El presente artículo describe algunas dificultades del uso del término “género” para referirse a los estudios sobre mujeres y detalla algunos problemas de esas aproximaciones. Refiere nuevas tendencias de investigación en la historia de la mujer que toman en cuenta las posiciones de Michel Foucault. Explora, también, las relaciones posibles entre arqueología y psicoanálisis, como un tema de importancia que puede arrojar puntos de crítica y de resistencia del psicoanálisis hacia los estudios de género.

 

Psicoanálisis en México: una triple genealogía. Fromm, API, Caruso

Por: Rodolfo Álvarez del Castillo L.

El presente ensayo es una versión resumida de un libro en preparación Los orígenes del Psicoanálisis en México: ¿una genealogía freudiana? Agradezco a los Dres. Malomar Lund Edelweis, Raúl Páramo-Ortega y Karl Fallend por la precisión de algunos datos referentes a Igor A. Caruso y el Círculo Vienés de Psicología Profunda, y al Dr. Guillermo Delahanty por aclaraciones acerca de las causas de la exclusión de Erich Fromm de la API.

Mito y verdad

Antígona: Pasión del límite

Por: Alberto Constante

Lo trágico puede asumir dos formas fundamentales: la primera y más reconocida proviene del enfrentamiento de los esfuerzos humanos con fuerzas que frustran intentos y aspiraciones por incompatibilidad, antagonismo o simple incongruencia. A este género de conflicto pertenecen las situaciones de anagnórisis para el héroe, los «descubrimientos» de ocultas claves que, de seguirse, hubieran «evitado» o al menos aliviado la tragicidad de las situaciones. En tal caso, es posible para el héroe la reconciliación con el poder desafiado conscientemente o no, pues en el fondo de los males sobrevenidos al héroe, yace la ignorancia en alguna de sus formas, ya sea como desconocimiento o como falso saber, no encaminado a lo recóndito sino a lo evidente y/o aparencial.

El sueño de Edipo

Por: Mario Alberto Domínguez Alquicira

Se dice de mí que soy el mejor de los hombres, el primero en conocer los alternantes cambios y mudanzas de la vida humana. Amado soy por todos. Mi pueblo ha venido a mí, suplicante, a buscar alivio y esperanza. Mas no saben que soy el más atribulado de los hombres, el más vil, indigno y despiadado; el único capaz de corromperlo todo.
He sido víctima de la crueldad divina y de los designios del sino. He sido burlado por la Esfinge, tan eterna como eternos son sus pavorosos cantos. Tuve que (…)

Pasiones sin borde

El poder y la pasión

Por: Crescenciano Grave Tirado

Las pasiones a las que declara la guerra nuestra moral negativa son fuerzas de las cuales cada una tiene una raíz común con la virtud que le corresponde.
Schelling
El genio, el superhombre, no es un «hombre superior». Es simplemente un hombre que sabe explotar al máximo los «momentos excepcionales» o las «ocurrencias superiores», eso que «ocurre» o «se le ocurre» a todo mortal una, dos o tres veces en la vida.
Y se las ingenia para repetir la experiencia.
Trías
La filosofía, asumida como (…)

El malestar en el Psicoanálisis

Por: Néstor Braunstein

La mayoría de los estudiosos de la cultura contemporánea considera que El malestar en la cultura, un pequeño volumen publicado por Sigmund Freud en 1930, es una de las reflexiones más lúcidas que vieron la luz en el siglo veinte acerca de la condición humana. En esa obra el fundador del psicoanálisis aborda los aspectos trágicos de la vida así como los distintos recursos que pueden ser puestos en acción para mitigar la infelicidad y para poner coto a los peligros que acechan a la especie y a (…)

Reflexiones en torno a la pasión, el pecado y el narcisismo desde la tradición judeocristiana

Por: Jorge E. Traslosheros

He sido invitado a este simposio nacional de filosofía y psicoanálisis en que se exploran las pasiones del alma, con el fin de hablar sobre la pasión y el pecado. Tengo que disertar sobre dos conceptos que hoy se manejar con ligereza, no obstante que cada uno de ellos es portador de cerca de cuatro mil años de sabiduría. Confieso el espanto que ello me provoca, pero una deuda mayor de amistad me obliga.
La palabra pecado se ha tornado hoy en día terriblemente pecaminosa; resulta pecado (…)

La pasión

Por: José Eduardo Tappan Merino

“Más pierde el que pierde la pasión que el que se pierde en la pasión”
Kierkegaard
Como Trías lo hiciera con su tratado de la pasión yo he dirigido mi interés en ver a “la pasión como idea nuclear desde la cual comprender la realidad […] O si se quiere decir con máxima propiedad, un empeño ontológico. […] Pretendo pensar a la pasión de otro modo a como es pensada habitualmente. No la concibo como negativa respecto a la acción, sino como positividad que funda la acción. No la concibo como (…)

Reflexión clínica

El caso Hans desde Freud y Lacan

Por: Cristal Ornelas

¿Será que ignoran, hermanos, (porque estoy hablando a los que conocen ley) que la Ley es amo sobre el hombre en tanto que éste vive?
Romanos 7:1
De entrada el caso del pequeño Hans constituye el primer psicoanálisis con niños y Freud, aunque a distancia (a través del padre), lo trata igual que a un adulto, como alguien en quien se operan efectos a través de la palabra sobre sus construcciones fantasiosas. Su importancia teórica radica en que el desplazamiento del significante a través de (…)